viernes, diciembre 31, 2010

A propósito de la devaluación.

Artículo elaborado por el Prof. Inocencio Sánchez. (CEATE-FACES-UC)

Hace un par de semanas, en un entrevista que mi hicieron en DAT TV, yo señalaba que, en vista de la "falta de dinero" que el gobierno tenia, yo anticipaba tres medidas importantes que le darian unos ingresos adicionales. Tales medidas serian:

1) Devaluacion del Bolivar
2) Incremento del IVA
3) Vuelta del Impuesto al Debito Bancario

En el caso de la devaluacion, yo anticipe en esa entrevista que vendria en dos fases: la primera fase seria la eliminacion del cambio dual; es decir, unificacion de los dos cambios en uno solo y luego, en una segunda fase vendria la devaluacion lineal, en un rango de Bs. 5,50 - 6,00.

Hoy, en horas del medio dia, el gobierno confirmo la primera fase de la primera medida.

¿Vendran las otras en camino?; lamentablemente creo que son inevitables.

Hoy me preguntaron telefonicamente de DAT TV que cual seria el impacto de esta unificacion y yo indique que el impacto se veria muy pronto en el bolsillo de los venezolanos. Esto es asi porque en en la paridad de Bs. 2,60 por dolar estaban incluidas las importaciones de alimentos, medicinas y una buena cantidad de materias primas que importa el sector industrial venezolano. Esto implica que todos estos renglones tendran un incremento de de 65,4% en el componente importado. Esto puede significar un incremento en los precios, en forma general, de entre un 15% y un 20%.

¿Que va a pasar con la Inflacion?. Si ya tenemos la inflacion mas alta del mundo que, al cierre de noviembre se ubicaba en 24,9% y que el gobierno reconoce que puede terminar en el 26,9% al cierre del año, eso haria presagiar una inflacion de 30%+ para el año que viene.

Menos mal que el gobierno dijo que con el Bolivar Fuerte este proceso inflacionario seria controlado!!!!!!!!!!!!!

Por favor, tomenlo con calma o, como dice uno de mis hijos, ¡Que les sea leve!

Saludos
IS
Web: http://www.inosanchez.com

lunes, septiembre 06, 2010

Garcia Banchs vs Weisbrot

En ésta oportunidad, les traigo una nota bien interesante, escrito Por Henkel Garcia (twitter: @HenkelGarcia) referente a las reacciones del Prof. Ángel García Banchs ante el artículo publicado por Mark Weisbrot en días pasados y que habla de la supuesta recuperación de la economía venezolana.

El artículo es una cita textual de la nota escrita por Henkel, la cual cito a continuación.


Mark Weisbrot es un economista estadounidense que en varias oportunidades ha visitado Venezuela como asesor, además continuamente ha escrito sobre nuestra economía en la mayoría de los casos con ojos benevolentes hacia las políticas económicas del gobierno.

En su trabajo más reciente concluye que la nuestra economía se está recuperando y que es probable que la recesión comenzada en 2.009 haya terminado. Además, en ese paper se refiere a otras variables de la economía venezolana. Su visión y argumentos son interesantes y recomiendo que lo lean (está en inglés).

A raíz de ese trabajo el economista Ángel García Banchs (@garciabanchs) escribió una serie de Tweets en los que confronta las ideas de Weisbrot. Cada uno de esos comentarios no tienen desperdicio, reflejan y detallan unas cuantas verdades sobre la economía venezolana. Por su utilidad decidí enumerárselos:


"1) sí es cierto y correcto que lo ocurrido en Vzla es el fin de una bonanza, y la llegada de la estanflación

2) puede que sea cierto que en un modelo Arima, la desestacionalización del PIB refleje cambio en tendencia

3) pero, yace allí el problema con la econometría, el pasado no necesariamente es buen predictor del futuro

4) es decir, que un corte desestacionalizado refleje recuperación no quiere decir que ésta tenga que producirse

5) cierto que la política económica afectará la aceleración y sostenibildad de una recuperación que aún no llega

6) cierto que inversores, a pesar del alto riesgo, reinvertirían si tasa de retorno crece, pero ésta no va a crecer

7) cierto que el gobierno ha aumentado la inversión pública vía importaciones/compras plantas termoeléctricas

8) sí, ello contribuye a compensar la caída de la inversión privada, pero aumenta la escasez de divisas

9) no está claro que el gobierno esté comprometido con el crecimiento económico

10) muy cierto que la política fiscal dependerá de las restricciones de divisas, y OJO, HE ALLÍ EL PUNTO

11) Es mentira que Venezuela no está en riesgo de una crisis cambiaria; lo contrario vivimos una crisis cambiaria

12) 28MM de dólares en reservas del BCV no es mucho; es decir, cubren sólo 4 meses de todo tipo de pago al exterior

13) La referencia de un mínimo de 3 meses no aplica al caso venezolano: somos una economía petrolera/volátil

14) Nuestra media de cobertura en reservas de todo tipo de pago al exterior fue 9 meses en 30 años: hoy tenemos 4

15) No es cierto que la capacidad de endeudamiento en dólares del gobierno sea amplia: es reducida

16) Una razón es que cuando se ajuste el TC oficial nuevamente nuestra deuda/PIB superará el 50%

17) Otra es que un 2do ajuste del TC oficial hará que los mercados no quieran absorber nuestra deuda

18) Y la situación de la economía global no sostendrá un gran aumento del crudo y caída del riesgo país

19) Los mercados internacionales ya nos exigen la mayor tasa de interés; pronto nos exigirán menores plazos

20) Una nueva devaluación alimentaría la inflación nuevamente en 2011

21) Cierto, el tipo de cambio oficial se mantiene aún altamente sobrevaluado

22) Estoy 100% de acuerdo con que la política fiscal será determinante; pero sin $ no puede haber política fiscal

23) Sin $ la política fiscal sería ineficaz

24) Cierto, la expansión 2004-2008 redujo la pobreza y el desempleo: fue la mayor bonanza en 30 años; pero, se acabó

25) En fin, erran al pensar que hay suficientes $ y que el fisco no seguirá pisando los frenos para estirar los $"

martes, julio 27, 2010

¿Dejaremos de vender petróleo a USA?


El presidente venezolano ha amenazado en los últimos días con detener el suministro de crudo hacía los Estados Unidos de América. A decir verdad, creo que la gran mayoría de los venezolanos estamos cansados de escuchar ese discurso. Quizás hace estas declaraciones en medio de tanta efusividad por la ruptura de relaciones diplomáticas con el vecino país de Colombia. Sin embargo, sea cual sea la razón por la cual hizo semejantes declaraciones, el asunto de dejar de suministrarle petróleo a EUA no es algo tan simple. 

Primeramente, habría que pensar en quién será el país más afectado de cristalizarse tales amenazas. Empecemos por considerar el caso estadounidense. Según el Reporte Mensual del Mercado de Crudo (Monthly Oil Market Report, publicado por la OPEP en junio de 2.010, los EUA importaban más de 7 millones de barriles por día (b/d). De tales cifras, los países de la OPEP aportaban cerca de 4.7 millones b/d. Entre los principales proveedores de los EUA se encuentra Canadá, Arabia Saudita, México y Venezuela, quienes en promedio para el mes de marzo vendieron a éste país 2.02 MM b/d, 1.15 MM b/d, 1.09 MM b/d y 984 miles b/d respectivamente. 

En este sentido, es preciso comentar que Venezuela es el cuarto proveedor de crudo de los Estados Unidos, ubicándose muy por debajo del principal proveedor de dicho país (Canadá). Ahora bien, considerando el caso venezolano y según el mismo informe emitido por la OPEP, Venezuela producía en promedio para marzo de 2.010, 2.02 MM b/d, lo que significaba cerca del 43% de la producción total de crudo venezolano.

En este sentido, considerando ambos casos, quién será el más afectado en todo esto, ¿Estados Unidos? o ¿Venezuela?. A mí parecer, será Venezuela, por los datos presentados en el párrafo anterior. Para los Estados Unidos, las ventas de Venezuela solo representan un 13,77%, mientras que esas ventas para Venezuela, representan casi el 43% de la totalidad de las exportaciones petroleras. Para una mejor comprensión presento el cuadro mostrando cada uno de los casos.

En definitiva, ¿es beneficioso para Venezuela dejarle de vender petróleo a EUA? desde luego que no, en principio por las implicaciones económicas que esto tendría y en segunda instancia por el costo político que se desprenda de la condición anterior. El gobierno nacional no puede darse el lujo de dejar de vender el 43% de la producción total de crudo (a su principal cliente), ya que éste traerá consigo graves consecuencias económicas, sociales y sobretodo políticas, todo esto cercano a una época electoral. 

martes, julio 20, 2010

Foro: Petropopulismo y Crisis Económica en Venezuela

Éste foro es organizado por el grupo Gente Economía de la Universidad de Carabobo (twitter: @genteconomia). Tiene como tema principal el Petropopulismo en Venezuela. Los ponentes serán el Prof. Ángel García Banchs (@garciabanchs) de la UCV y Mgs. Henkel Garcia (@HenkelGarcia), éste último pueden seguirlo también por su blog (http://algodeeconomia.blogspot.com/). El evento tendrá lugar el viernes 23 de Julio en el salón Dario Garcia, 5to piso de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de ésta casa de estudios, a partir de las 11.00 am. ENTRADA LIBRE

domingo, julio 18, 2010

Series Estadísticas Venezuela 1940-1999

En vista de la gran necesidad de información estadística de parte de estudiantes e interesados en el mundo económico les traigo el link directo a la SERIE ESTADISTICA VENEZUELA 1940-1999.
Se que es un poco vieja la data, sin embargo, es una herramienta útil, teniendo en cuenta que para correr modelos econométricos es necesario contar con data de años anteriores (las cuales no se encuentran con facilidad).

Espero les sea de utilidad... Saludos

sábado, julio 10, 2010

La Carrera Inflacionaria en Venezuela

En horas de la mañana del día de ayer, el Banco Central de Venezuela publicó las cifras correspondientes al Indíce Nacional de Precios al Consumidor para el mes de Junio. La cifra de variación mensual de éste mes, respecto a mayo del año en curso fué de 1.8%. Esto implica, según cifras del BCV, que el % de inflación acumulada por lo que va de año es de 16.3%. Mientras que la inflación anualizada (jun-09/jun-10) se ubica en 31.3%. Ahora bien, algo que despertó mi curiosidad fué el hecho de conocer como han variado cada unos de los 13 rubros que conforman el índice. La tabla continuación, refleja claramente como varió cada rubro, tanto en mayo como en junio, además de mostrar cuales son los rubros que variaron en mayor y menor proporción. Cabe destacar que los rubros en verde fueron aquellos con mayor variación, mientras que los grupos en rojo son los de menor variación y los amarillos los que se encuentran entre esos máximos y mínimos.

Es interesante, el hecho de que tanto el sector  (1) alimentos y bebidas no alcohólicas como el sector (2) bebidas alcohóilcas y tabacos se han mantenido como dos de los rubros que mayor variación han tenido en mayo y junio. Lo anterior indica, que son estos algunos de los rubros que mayor influencia tienen sobre el INPC. Por otro lado, los que menor peso tienen sobre el INPC son, para el mes de junio, servicios de la vivienda; comunicaciones; educación y alquileres de vivienda, caractersitica que se presentó de forma similar en el mes de mayo.

No obstante, aunque algunos sectores en junio respecto a mayo, en términos porcentuales fueron inferiores, no se puede afirmar que estos definitivamente disminuyeron, ya que se debe recordar que el calculo del mes de junio viene expresado respecto al mes anterior. Esto viene dado por el propio índice, la cual tiene como base 2007=100 y para mayo de 2010 se ubicó en 187.0, mientras que en junio alcanzó 190.4. 

En este sentido, es lógico pensar que los venezolanos sentimos de manera tan directa los efectos inflacionarios debido a que los sectores que mayor influencia tienen en el INPC son aquellos relacionados con los quehaceres diarios de cada uno de los venezolanos (comida, bebida, transporte y gastos del hogar). Ahora bien, Venezuela podría ganar el primer lugar en la carrera del país con mayor inflación del mundo, incluso despues de Zimbabwe, tal como afirmó el Prof. Ángel García Banchs (twitter: @garciabanchs). Si el ejecutivo no toma las medidas necesarias para corregir los efectos inflacionarios podríamos llegar a ganar ese tan reconocido - y aborrecido- galardón.

sábado, mayo 29, 2010

Resultados 1er trimestre. Economía Venezolana

Hace pocos días, el Banco Central de Venezuela publicó los resultados económicos para el 1er trimestre del año 2.010. El período se caracterizó por una fuerte contracción de casi todos los sectores económicos. El Producto Nacional disminuyó en 5.8% respecto al trimestre anterior. Cabe destacar, que el único sector que experimentó un crecimiento, fué el sector telecomunicaciones con incremento de 9.7%. Sin embargo, coincido con la idea del Prof. Ángel García Banchs "el sector telecomunicaciones ha crecido en los ultimos meses en todo el mundo, aun a pesar de la crisis económica mundial". Esto nos puede llevar a pensar que Venezuela no está ni estaba realmente blindada ante la crisis mundial. En el siguiente gráfico se muestra como ha variado el PIB desde el er Trimestre 2007 hasta el 1er trimestre 2010.

Aquí se refleja, como ha venido decreciendo el PIB desde el IV trimestre de 2008 lo que indica que éste ya es el quinto trimestre consecutivo en el cual se refleja un decrecimiento del PIB.

Las causas de este decrecimiento son varias. Sin embargo, del lado del gobierno, las causas parecen ser otras. La devaluación de la moneda nacional, la cual imposibilita cada vez más la adquisición de divisas a precio oficial, nivel de importaciones cada vez más alto, participación del sector privado cada vez menor, un sistema eléctrico en decadencia, han ocasionado que la producción venezolana siga cayendo.


En este sentido, según las cifras del BCV, la actividad petrolera (la principal fuente de ingresos del país) cayó en 5.0% y la no petrolera en -4.9%. Por otro lado, en las actividades no petroleras, destaca el crecimiento del valor agregado de los servicios comunitarios, sociales y personales (2,8%), cosa que ahora contabilizan como el PIB SOCIAL y que aún no entiendo su significado, además como ya habia dicho anteriormente, comunicaciones (9,7%). Sin embargo, estos resultados no compensaron las disminuciones que experimentaron los servicios de transporte (-15,9%), el comercio (-11,6%), la industria manufacturera (-9,9%), los intermediarios financieros (-9,7%), la construcción (-7,8%), la minería (-4,8%), los servicios inmobiliarios (-4,8%), electricidad y agua (-2,0%) y los productores de servicios del gobierno general (-0,2%).  Debe señalarse que en estos comportamientos incidieron la menor disponibilidad de insumos de origen importado, el plan de ahorro energético y la disminución de la demanda agregada interna de inversión y de consumo final. 
A mi juicio, es hora de que el gobierno comienze a establecer políticas verdaderamente económicas, no digo que dejando de considerar el bienestar social, pero si los interesés políticos y partidistas que están llevando a la ruina al país. Así mismo, de una vez por todas incentivar el aparato productivo, crear más empleos, y dejar de ofrecerle al país la mayor suma de felicidad posible, la cual es imposible de medir y que cada vez logramos menos.

martes, mayo 25, 2010

Venezuela: ¿Potencia enérgetica mundial?

Cuando se revisa el "Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013" se puede observar con claridad que una de las siete direcrtices, especificamente la sexta, es la de hacer de Venezuela una POTENCIA ENRGÉTICA MUNDIAL. Sin embargo, en vista de todos los problemas que han venido enfrentando los venezolanos, los objetivos que se perseguían para alcanzar dicha meta quedan en tela de juicio.

En este sentido, el Gobierno se planteó estrategias como:
  1. Incrementar la producción de energía eléctrica, expandir y adaptar el sistema de transmisión y distribución.
  2. Privilegiar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico en materia de hidrocarburos y energía eléctrica.
  3. Mejorar la efciiencia y calidad del servicio de las empresas públicas del sector eléctrico.
Ahora bien, es obvio que el gobierno no ha podido cumplir con ésta directriz. En los últimos meses los venezolanos han tenido que soportar desde escasez de productos alimenticios hasta racionamientos de agua y electricidad. No obstante, esto no es tan solo producto de la ineficiencia en la gerencía de las empresas públicas, por el contrario, el racionamiento energético (de cualquier tipo) estaba contemplado en el Plan de Desarrollo de la nación, especificamente en el aparte VI-3.1.4 de dicho plan. Por tanto, resulta un poco incoherente, a mi juicio, el hecho de querer incrementar la producción de energía (de cualqueir tipo) para posteriormente querer racionalizarla.

Por último, resulta inaceptable que el ejecutivo nacional en vez de tomar medidas serias en el asunto lo que haga es tratar de buscar culpables, en algunos casos, fenómenos naturales. Y por si fuera poco, contribuye con la construcción de plantas hidroeléctricas en otros paises, mediante el financiamiento de US$ 80 MM a Bolivia para tales fines, por ejemplo.

Todo esto demuestra que los problemas de los venezolanos son cada vez menos importantes. Aquí lo que prevalece cada día más son los intererés partidistas y políticos. La ineficiencia en la gerencía de cada una de las empresas públicas es cada vez más alarmante, así mismo, la incoherencia en el establecimiento de políticas y estrategias en la planificación del desarrollo nacional.

miércoles, enero 27, 2010

Ranking: Ministros de Finanzas en LA

El estudio realizado por la revista AmericaEconomía, muestra con detalles e incluso para algunos casos con indicadores, cuales fueron los mejores y/o peores Ministros de Finanzas en Latinoamérica durante el 2009.

Es un estudio digno de leer y analizar, ya que refleja las políticas establecidas por algunos países frente a la crisis económica mundial durante el año pasado. En dicha investigación, participaron casi 300 economistas de toda América Latina. 

Articulo Completo en: América Economía.